miércoles, 30 de abril de 2008

Desde Atlanta- Georgia


Amados hermanos, un abrazote lleno de amor en el nombre de Jesucristo desde Atlanta, Georgia. Estoy en la casa de los hermanos Juan Carlos Barroso (pero no hay barro) y su alegre esposa la hermana Charito Sanjinez.

Ellos tienen tres lindos hijos, la mayor se llama Monica y ya se caso con un americano (nadie es perfecto), la segunda es una chica gigante de la cancion (pero chiquita de estatura). Canta hermoso e incluso ya ha grabado dos volumenes y he visto su videoclip llamado "el ultimo tren" que es sensacional. Gloria a Dios que es boliviana!!

El tercer hijo se llama Juan Carlos Junior, juega futbol pero ni se acuerda de Oriente ni de Blooming (esta desmemoriado el camba). La familia es muy amable y me ayudan a no echar tanto de menos su querida persona. Oren por favor por ellos cada dia.

Ah! Tambien esta aqui Taqueshi, el esposo de Ingrid Sanjinez, pero como ella y sus dos hijos ya estan en Santa Cruz el esta desesperado por regresar (si sigue asi lo vamos a tener que atar con cuerdas y todo), viajara a Bolivia a fines de mayo para estar con su querida familia.

Les mando un super abrazote a todos y saludos de la familia Barroso Sanjinez, ah, tambien les pego una foto de Daniela, toda una bendicion comprimida.

Los ama: el Pastor Nelson.

domingo, 20 de abril de 2008

VIVIR AL BORDE



Vivir al borde
Lectura bíblica: Romanos 12:1, 2
No os conforméis a este mundo; más bien, transformaos por la renovación de vuestro entendimiento. Romanos 12:2
Hace cientos de años en Inglaterra, el rey tenía que escoger cocheros para el carruaje real tirado a caballos. Le hizo una pregunta a cada cochero:
—Si me estuvieras llevando por un camino en la montaña lleno de curvas, ¿hasta qué punto podrías acercarte al borde del camino sin caer por la barranca?
El primer cochero se jactó:
—Soy un conductor excelente, Su Majestad. Podría manejar llevando el carruaje hasta 50 centímetros del borde a toda velocidad sin desbarrancarme.
El segundo cochero se jactó:
—Mi habilidad y experiencia no tienen paralelos, Su Majestad. Yo podría conducir su carruaje a 15 centímetros del borde.
Pero el tercero respondió:
—Yo no arriesgaría su vida, Su Majestad. Yo conduciría el carruaje lo más lejos posible del borde.
El rey escogió al tercer cochero. Era el único más interesado en la seguridad del rey que en presumir.
Existe una actitud que aparece en muchas personas, tanto jóvenes como viejas: “Quiero ver hasta qué punto puedo acercarme al borde sin meterme en problemas”. Lo único que quieren saber de la escuela es: “¿Qué es lo menos que puedo estudiar y todavía aprobar las materias?”. Su único dilema en cuanto a llevarse bien con sus padres es: “¿Cuánto les puedo mentir sin que me descubran?”. Su única pregunta en cuanto a tener su vida organizada es: “¿Cuánto desorden puedo tener en mi habitación?”. Y cuando se trata de servir a Dios, se preguntan: “¿Cuánto puedo pecar y salirme con la mía?”.
Las personas útiles para Dios tienen la actitud del tercer cochero. Piensan: “Para honrar a Dios, veré qué lejos del borde puedo quedarme”.
La batalla entre el bien y el mal se libra dentro de nosotros. Según Romanos 12:2 tu mente es el campo de batalla. Para ser diferente, tienes que renovar tu mente, tienes que pensar como piensa Jesús. Pierde allí la batalla, y la pierdes en tus acciones. Si dejas que tu mente tenga pensamientos acerca de hacer cosas malas, por ejemplo, te será fácil ceder a la menor presión para hacer el mal. Pero si llenas tu mente de pensamientos acerca de hacer el bien y seguir a Dios, tus acciones serán más y más como las de Cristo. ¡Serás transformado!
Si quieres vivir para Dios no dejarás que sólo cambie tu conducta. Dejarás que te cambie de adentro para afuera.
Recibe un fuerte abrazo del Pastor Nelson Matto.

domingo, 13 de abril de 2008

EL DIA DEL NIÑO BOLIVIANO


La Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF, el 12 de abril de 1952 redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños en el mundo.
En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar el día del niño. El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro instituyó como "Día del Niño" el 12 de abril. Veamos sus derechos:

Artículo 1º.El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Artículo 2º.El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Artículo 3º.El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Artículo 4º.El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Artículo 5º.El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Artículo 6º.El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Artículo 7º.El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Artículo 8º.El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Artículo 9º.El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.No será objeto de ningún tipo de trata.No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Artículo 10º.El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Pero sobre todas las cosas lo mas importante es que los niños puedan conocer a Jesucristo, el cual reprendió a los apostoles que pretendían impedirles el paso y les dijo: "Dejad a los niños venir a mí y no se los impidáis porque de los tales es el Reino de los Cielos".

Feliz Dia del Niño!!

Un abrazo del Pastor Nelson Matto.

jueves, 10 de abril de 2008

LA VANIDOSA TORTUGA



LA VANIDOSA TORTUGA
Las tortugas también nos puede servir para reflexionar, veamos y observemos la iniciativa de una de ellas en fábula.
Según la fábula de Esopo, había una tortuga que, al observar cada año las migraciones de la aves, cierta vez le pidió a dos pájaros que la llevaran consigo. Para ello sugirió la idea de que los dos pájaros sujetasen un palo desde sus extremos con sus picos, y que ella se tomaría con su fuerte boca del medio del palo.
Como las aves mostraron buena voluntad hacia la tortuga, aquel extraño trío remontó vuelo y emprendió el viaje. Pero al poco tiempo un agricultor levantó la cabeza, y alcanzó a ver ese extraño cuadro. Entonces dijo con admiración: "El que tuvo esa idea fue muy inteligente".
Al escuchar esas palabras, la tortuga, que era muy vanidosa, no pudo permanecer callada, y exclamó: "¡Esa idea fue mía!". Y así, por abrir la su boca, cayó en tierra y murió.
La curiosa tortuga de la fábula no es más que una semblanza de la gente que se destruye a sí misma por causa de la vanidad. Hombres y mujeres tan conscientes de sus propias capacidades, que incurren en actitudes ridículas de auto alabanza. Los tales parecen no tener otro afán que el de pregonar sus virtudes, supuestas o reales, con lo que revelan el grado de orgullo que llena sus corazones.
Cuántos se dan aire de importancia, buscan el reconocimiento de los demás, y viven engreídos creyéndose superiores a los demás. Y todo por encarnar el necio espíritu de la citada tortuga, cuyo fin es la ruina inevitable.
El vanidoso es egoísta, vive auto engañado, es despreciativo hacia los demás. Y como resultado, ¿Qué cosecha sino la indiferencia y el repudio del prójimo?.
Pero esto no es todo. El vanidoso, además, prospera muy poco, porque piensa que todo lo sabe y que nada necesita aprender. A él, ¿quién le va a enseñar?. Pero si consigue aprender o adquirir algo nuevo, se volverá tan exhibicionista al mostrar su nueva adquisición, que esa misma actitud desmerecerá sus logros.
Pero lo más lamentable es que la vanidad aleja a Dios. Porque al Altísimo sólo lo buscan quienes reconocen sus limitaciones y necesidades. Es decir, se requiere un grado elemental de humildad para buscar a Dios, para pedir su perdón y para solicitar sus bendiciones. Y el vanidoso carece de humildad, porque es autosuficiente y egocéntrico.
El cree que puede depender sólo de sí mismo, sin necesidad de la ayuda divina. Y por eso así le va. Aunque aparente ser fuerte por fuera, es débil por dentro.
Cuán valiosa es la gracia de la humildad. Quien la posee desarrolla su fe en Dios, ora a él y suple sus necesidades.El humilde es realmente grande a la vista del Altísimo, mientras que el vanidoso es pequeño y ciego para verse en su justa dimensión.
¿Estamos concientes de que la vida plena sólo se consigue con humildad?
. Si lo dudamos, volvamos a la tortuga y veremos su triste final.

Un abrazo del Pastor Nelson Matto

martes, 1 de abril de 2008

Una fiesta sin fin



Una fiesta sin fin ABRIL 1
Todos los días del afligido son malos, pero el de corazón alegre tiene un banquete continuo. Proverbios 15.15 (LBLA)
Si usted ha estado cerca de una persona negativa sabe lo desgastante que es. No importa cuál es la circunstancia en la que se encuentra, esta persona siempre encuentra algo de qué quejarse. Sus comentarios están repletos de lamentos, críticas y comentarios depresivos con respecto al futuro. Uno se siente tentado a huir de tal persona, porque su actitud lentamente va apagando toda manifestación de alegría o esperanza en los demás.
Es importante que tengamos en cuenta cuál es la esencia del error de esta clase de personas, porque la semilla de esta actitud yace en cada uno de nuestros corazones. Esto no tiene por qué sorprendernos, pues estamos inmersos en un sistema cultural que se esfuerza por hacernos creer que la verdadera felicidad depende de lo que está a nuestro alrededor, la abundancia de nuestras pertenencias, lo abultado de nuestro sueldo, lo agradable de nuestras circunstancias y lo extenso de nuestra lista de amigos. Como esta no es nuestra realidad, podemos pasar todo nuestro tiempo lamentando el hecho de que estas condiciones -que según la filosofía popular son esenciales para nuestra felicidad- nos han sido negadas.
El autor de Proverbios, con sabiduría incisiva, nos está señalando que la alegría de vivir no tiene nada que ver con lo que tenemos, ni tampoco con lo que está pasando a nuestro alrededor. La posibilidad de ver la vida con gratitud y alegría, viene de una realidad que se ha instalado en la profundidad de nuestro corazón, y no hay circunstancia que la pueda desalojar. Por esta razón, el de corazón alegre, siempre encuentra motivos para celebrar, aun en medio de las circunstancias más adversas. El afligido, en cambio, puede encontrarse rodeado de una realidad envidiable, e igualmente concentrarse solamente en lo que le desagrada.
¿Cómo cultivar esta actitud? Estamos hablando aquí de una tendencia a la celebración constante, y esta actitud no puede tener otro origen que la certeza de que Dios está presente siempre, obrando en cada circunstancia y procurando lo mejor para mi vida. La persona de corazón alegre ve la bondad de Dios en todos lados, y esto lo motiva a ofrecer continuas expresiones de gratitud y gozo. No pierde oportunidad para hacer partícipes a los demás de la fiesta que vive con el Señor. Es decir, bendice, porque se siente bendecido!
¿Será, entonces, que necesitamos sentirnos bendecidos para irrumpir en esta clase de vida celebratoria? ¡De ninguna manera!, pues ya hemos sido bendecidos con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo Jesús (Ef 1.3). Aunque usted no lo sienta, la bendición ya ha sido derramada en abundancia. Lo que necesitamos, más bien, es recuperar una perspectiva celestial de la vida. Esto sólo será posible si hacemos de la celebración una disciplina que contrarreste el espíritu de queja y crítica tan prevaleciente en nuestros tiempos. «Regocijaos en el Señor siempre», nos dice Pablo, «Otra vez lo diré: ¡Regocijaos!» (Flp 4.4).
Para pensar:
Richard Foster, autor de Alabanza a la disciplina, escribe: «El estar libre de la ansiedad y la preocupación es el fundamento de la celebración. Como sabemos que Dios tiene cuidado de nosotros, podemos echar todas nuestras ansiedades sobre él. Dios ha cambiado nuestro lamento en baile».
Un abrazo del Pastor Nelson.

jueves, 27 de marzo de 2008

MEDICIONES SIN VALOR



Mediciones sin valor (Las tontas comparaciones)
Porque no nos atrevemos a contarnos ni a compararnos con algunos que se alaban a sí mismos; pero ellos, midiéndose a sí mismos y comparándose consigo mismos, carecen de entendimiento. 2 Corintios 10.12 (LBLA)
En cierta ocasión, Jesús contó una parábola que, dice el evangelista, estaba destinada a las personas que confiaban en sí mismas como justas (Lc 18.9). En esa oportunidad, habló de un fariseo que, puesto en pie, oraba para sí de esta manera: «Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres…» Sin avanzar en la lectura del pasaje, ya detectamos algo errado en el planteo que hace este fariseo.
A sus ojos, lo que lo justificaba, era su propia conducta que, comparada a la de otros hombres, parecía ser excesivamente piadosa. Existen, sin embargo, dos errores fatales en su análisis. El primero es que la evaluación de su propia vida la realiza él mismo. Desconoce el principio que ningún hombre es capaz de conocer acertadamente la realidad de su propia vida. El salmista exclama: «¿Quién puede discernir sus propios errores?» (Sal 19.12). La respuesta está implícita en la pregunta: ¡nadie!
El segundo error está en compararse con otros hombres. Esto es algo muy propio de la cultura que nos rodea, un hábito que nos ha sido enseñado de muy pequeños. Nacimos compitiendo con nuestros hermanos, fuimos introducidos en un sistema educativo que perpetuó el sistema de competencia, y luego salimos a un mercado laboral donde la competencia pareciera un elemento indispensable para sobrevivir. Para poder avanzar en cada etapa creímos necesario saber continuamente cómo se comparaba nuestra vida con la de los demás.
El problema principal con la comparación es que nosotros escogemos con quien compararnos. Inevitablemente, las comparaciones las realizamos con aquellas personas que más favorablemente nos van a dejar parados. Para ver si somos generosos, nos comparamos con los que nunca dan. Para saber si somos pobres, nos comparamos con los que más tienen. Para ver si somos trabajadores, nos comparamos con los más holgazanes. De esta manera, las comparaciones nunca nos dejan un cuadro acertado del verdadero estado de nuestra vida.
Pablo afirma que los que han caído en comparaciones, carecen de entendimiento. La obra de cada uno tendrá que ser evaluada sola, sin más puntos de referencia que los parámetros eternos establecidos por Dios mismo. En el momento en que nos presentemos delante de su trono, no podremos señalar las debilidades de los demás para que nuestras propias flaquezas no parezcan tan importantes.
Es importante, entonces, que nosotros no seamos los protagonistas de nuestra propia aprobación, sino que permitamos que Otro haga una evaluación más acertada de nuestra persona.
Para pensar:
Pablo termina este pasaje con palabras que deben conducirnos hacia la reflexión: «Pero el que se gloría, gloríese en el Señor. No es aprobado el que se alaba a sí mismo, sino aquel a quien el Señor alaba» (2 Co 10.17–18). ¡Vivamos de tal manera que el Señor mismo sea el que nos alaba!
Recibe un abrazo del Pastor Nelson Matto.

martes, 18 de marzo de 2008

CARÁCTER


"Al de carácter firme lo guardarás en perfecta paz, porque en ti confía." Isaías 26:3

Dice el diccionario que Carácter es: Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo. Signo de escritura o de imprenta. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. Fuerza y elevación de ánimo natural de alguien, firmeza, energía. Modo de decir, o estilo. Hay rasgos del carácter que se pueden adquirir.

Son cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales no heredados, sino adquiridos por el animal durante su vida. Hay rasgos del carácter que nos vienen por herencia. Son cada uno de los rasgos funcionales o anatómicos que se transmiten de una generación a otra, en los animales y plantas.

Carácter es la forma de ser de una persona. Hay algunos que son fríos y calculadores. Hay otros que son sentimentales y tiernos. Algunos son tímidos y otros mas extrovertidos. Algunos hablan demasiado y otros hablan poco. Algunos siempre están organizando eventos, otros solo asisten. Somos todos distintos porque reaccionamos de maneras diferentes frente a los mismos estímulos.
La educación, la forma de ser de nuestros padres, nuestra infancia, la cultura en la cual nacimos van .marcando nuestra forma de reaccionar frente a los estímulos. Van determinando nuestro carácter, lo van formando, para bien o para mal.

Cada uno es responsable de lo que elige y hace. Por eso Isaías nos deja esta perla para encontrar paz.El bien más buscado de la tierra, no se consigue con dinero, con poder, con influencias, con armas nucleares o amenazas.
La paz perfecta, Dios la ofrece a aquel que tiene un carácter fuerte. Dios en su sabiduría perfecta, nos ofrece la total tranquilidad interior, para aquellos que logren formar una personalidad fuerte. No es para los violentos, los que se burlan, los aprovechadores, los golpeadores o los agresivos.

Muchos malinterpretan al carácter fuerte pensando que tiene estas demostraciones. El carácter fuerte que Dios exige para entregar su paz, es esa estabilidad emocional que logran aquellos que pueden afrontar una dificultad en la vida, sin perder la confianza en Dios.

Dios hoy te ofrece su perfecta paz, para poder sobrellevar tu problema con la tranquilidad de Dios. Solo te pide el esfuerzo de modificar tu forma de ser. Podes confiar ciegamente, en el amor de Dios.

Recordemos: Fortalezcamos nuestro carácter, confiemos en Dios.

Un gran abrazo y bendiciones
Marcos Faldín

TRES REALIDADES DEL AMOR



Tres realidades del amor
Lectura bíblica: 1 Pedro 4:7–11
Tened entre vosotros un ferviente amor, porque el amor cubre una multitud de pecados. 1 Pedro 4:8
Ernesto corrió a casa después de la escuela, sintiendo como si sus compañeros le hubieran dado un puntapié. Si soy tan despreciable como dicen, pensó para sus adentros, entonces nadie quiere juntarse conmigo. Está bien. Si no quieren juntarse conmigo, yo no me quiero juntar con ellos. Entró a su cuarto, cerró la puerta, se acostó en la cama y se puso los auriculares. Y con la música tan fuerte como para romperle los tímpanos, trató de pensar en cualquier cosa menos la gente.
La actitud de Ernesto hacia la vida tiene un problema: No podemos renunciar de la raza humana. Sea que nos guste o no, Dios nos puso aquí sobre la Tierra para relacionarnos con otras personas. Existen tres realidades acerca del amor de las que no nos podemos escapar:
Primera realidad: Amar no es una opción. El mayor mandato de la Biblia a los cristianos es amar a Dios y amar a nuestros prójimos. Dios nos hizo “a medida” para que nos involucremos con personas de todo tipo, aun las que nos irritan, nos molestan o nos aburren. Aun cuando parece imposible poder hacerlo, Dios nos creó para que procuremos llevarnos bien con los demás.
En cuanto Ernesto se calmó, recordó que había mucha gente a su alrededor que necesitaba sentir el amor real y transformador de Dios. Vio que cada día era una oportunidad de amar a los que más necesitaban ser amados.
Segunda realidad: El amor es una acción. ¿Aborreces los dibujos de corazones, las flores y las canciones melosas de amor? ¡No importa! El amor no es un sentimiento. Es algo que escoges hacer.
En cuanto Ernesto oró que Dios le abriera los ojos, vio que Dios le estaba dando muchas oportunidades para disfrutar de otros, consolarlos y guiarlos a Cristo.
Tercera realidad: Amar con frecuencia es difícil. A veces resulta difícil decidir qué cosa cariñosa uno debe hacer. A veces realizar la cosa cariñosa es más difícil todavía. Afortunadamente, Dios no te diseñó para amar a los demás para luego dejarte sin indicaciones sobre cómo hacerlo.
En cuanto Ernesto leyó su Biblia, descubrió que ésta lo invitaba a tener la experiencia del amor de Dios. Le ordenaba que pusiera en práctica el amor en la vida real. Y le enseñaba para saber en qué consiste el amor.
Fuimos hechos para amar y para seguir amando. El amor nunca deja de ser, pero a veces dejamos de amar a Dios y a los demás. Entonces tenemos que volver y conseguir algo del amor excepcional de Dios. ¡Y, ya que estamos en esto, podemos volver a leer las instrucciones de Dios acerca de cómo demostrar su amor por los demás!
PARA DIALOGAR: ¿En qué ocasión te has sentido tentado a retraerte de tu mundo? ¿Por qué eso no puede ser una opción permanente?
PARA ORAR: Pídele al Dios de amor que te siga enseñando lo que significa amarle a él y a los demás.
PARA HACER: ¿Cuál “realidad acerca del amor” te da más trabajo aceptar y poner en práctica en tu diario vivir? ¡Concéntrate en ella!

Un abrazo del Pastor Nelson Matto.

domingo, 9 de marzo de 2008

Cuales son las reglas en tu vida?



¿Cuáles reglas gobernarán tu vida?
Lectura bíblica: Deuteronomio 10:12–16
¿Qué pide Jehovah tu Dios de ti? Sólo… que guardes los mandamientos de Jehovah y sus estatutos que yo te prescribo hoy, para tu bien. Deuteronomio 10:12, 13
Hace unos meses, Cristina, de 14 años, recibió el peor regalo de Navidad que podía haber recibido. Sus padres anunciaron que se divorciaban. Al principio, Cristina no podía creerlo. Después, lloró a mares por la situación que sabía que era real. Ahora, está realmente furiosa porque parece estar en medio de las discusiones entre su mamá y su papá. No sabe cómo reaccionar ni qué decir.
—¿Saben? —insiste Cristina—, quiero hacer lo que sea correcto. Pero oigo decir tantas cosas a tanta gente que ya ni estoy segura de lo que es correcto. Es como estar en una competencia deportiva y, desde las gradas, mis entrenadores, compañeros de equipo, mis padres y el público me gritan consejos todos a la vez. Esta es una situación horrible. Necesito saber lo que Dios quiere.
Cristina se siente confundida. Pero ha tomado un paso enorme hacia obedecer a Dios: Quiere hacer lo que Dios quiere.
La verdad es que diferenciar entre lo bueno y lo malo por lo general no es tan difícil. La parte más difícil de obedecer a Dios es escoger el camino de Dios. Es decidir que lo que Dios dice acerca de lo bueno y lo malo es más sabio y mejor que cualquier otra cosa que se le pudiera ocurrir a tu pequeño cerebro. Es decidir que los caminos de Dios son mucho mejores que los que te indican tus amigos. Es decidir que en tu propia vida, las reglas de Dios serán las que rigen.
Tema para comentar: ¿Por qué decidir hacer lo que Dios quiere es siempre la mejor decisión que puedes tomar? ¿Por qué es tan maravilloso obedecer a Dios?
Dios tiene un plan para la vida de cada uno de nosotros. Es lo que la Biblia llama su “voluntad”. Algunas partes de su voluntad se aplican a todos. Esas son las partes de su voluntad que Dios pone muy en claro por medio de los mandatos en la Biblia. Otras partes de la voluntad de Dios son exclusivamente para ti como individuo. Y es allí donde surge la gran decisión. ¿Quieres cumplir la voluntad de Dios más que cualquier otra cosa? ¿Quieres lo que Dios quiere para ti?
En la vida tenemos que tomar muchas decisiones importantes, pero la más importante es decidir cuáles ideas seguiremos en cuanto a lo bueno y lo malo. Y una vez que hayamos decidido someternos a Jesús como Salvador y Señor de nuestra vida, podemos estar seguros de que él nos dará el poder para vivir en sus caminos.
PARA DIALOGAR: ¿Quieres hacer la voluntad de Dios? ¿Cómo afecta eso tus decisiones diarias?
PARA ORAR: Señor, ayúdanos hoy al esforzarnos por seguir tus mandatos.
PARA HACER: Busca hoy una oportunidad para ayudar a un amigo a entender que seguir las reglas de Dios es la mejor decisión que puede tomar.
Recibe un abrazote de tu Pastor Nelson.

lunes, 3 de marzo de 2008

Puede un cristiano estar endemoniado?


Puede un cristiano estar endemoniado?

Con el transcurso del tiempo han aparecido nuevas doctrinas e ideas modernas, muchas de ellas no tienen ninguna base bíblica y son herejías evidentes.
Una de ellas es la que dice que los cristianos pueden estar endemoniados.

La Biblia enseña que cuando una persona recibe a Jesucristo como su salvador recibe también al espíritu santo en su corazon (Juan 7:39, Juan 14:17, Romanos 8:9, y sobre todo Romanos 8:15).

A partir de ese momento nuestro cuerpo se convierte en el templo del Espíritu Santo y ese Espíritu Divino vive en nuestros corazones (Gálatas 4:6).
Es imposible que el Espíritu Santo y un demonio compartan un mismo corazon, pues no hay comunión entre la luz y las tinieblas (2ª Corintios 6:14).
También 2ª Corintios 3:17 dice que donde esta el Espíritu de Dios hay libertad.
Como vemos claramente enseñar que los cristianos pueden estar endemoniados es un error y va en contra de la Palabra de Dios.

Entonces, porque hay miembros de iglesias que aparecen endemoniados?
Buena pregunta. Quizás es miembro de una congregación pero nunca se convirtió a Jesucristo de corazon, o sea no es cristiano (Juan 1:12)
Otra explicación suele ser que la persona finge una posesión demoníaca para no aceptar su responsabilidad cuando ha cometido un pecado. (son los que dicen “el demonio me obligo a embarazar a la hermanita”).

También se han encontrado casos donde las personas fingieron una posesión diabólica solo para llamar la atención. Otras veces se ha debido a una mala enseñanza de parte del pastor o algún hermano que ignora el poder de la sangre de Jesucristo y la verdad de la Palabra de Dios.

Como podemos ver entonces, es imposible que un cristiano sea poseído por un demonio, así como es imposible que una tortuga tenga alas y vuele.
La Biblia dice que la libertad que obtenemos al venir a Jesucristo es total y el maligno ya no nos puede tocar. Juan 8:32; 1ª Juan 5:18

Un abrazo del Pastor Nelson.