martes, 14 de octubre de 2008

Sufrimiento que beneficia

El periodico "Metro" de Barcelona publica hoy una noticia extraña es su primera plana: "Las autolesiones se disparan por la crisis", y agrega que las compañias de seguros detectan hasta un 80% mas casos de mutilaciones que lo normal.
Hay quien es capaz de cualquier cosa para hacer frente al mal momento economico en España. Incluso a desprenderse de una parte de su cuerpo.
Los casos de autolesiones se estan multiplicando en las oficinas de las compañias de seguros. La agencia Winterman, que investiga este tipo de casos, cifra un increible aumento entre un 50 y 80% mas que hace un año.
Por increible que parezca hay quien se mutila un dedo o una mano, o se dispara en una pierna para cobrar una poliza.
Tambien se ha detectado un incremento de los casos de inmigrantes que abandonan España y simulan su muerte en el pais de origen para que un beneficiario aqui cobre la correspondiente indemnizacion.
Que interesante que el ser humano busque beneficio del sufrimiento o la muerte para paliar una crisis, pues asimismo Jesus fue muerto, crucificado, inmolado para que heredemos el mas grande beneficio de la historia: la salvacion del alma. Recibelo como tu salvador y reclama tu beneficio: el perdon de todos tus pecados. Un abrazo del Pastor Nelson Matto.

lunes, 13 de octubre de 2008

España para Cristo


Bendiciones amados.
Los gobiernos europeos toman medidas para paliar la crisis financiera,
procuran evitar el desempleo, la angustia y el miedo a la inseguridad
economica.
Jesus dijo que la vida del hombre no consiste en los bienes que posee,
nos decia que no solo somos vientres que crujen, manos que anhelan
tener, somos mas que maquinas trituradoras de alimentos, somos mas
que carne que envejece, muere y se torna alimento de gusanos bajo la tierra.
El ser humano jamas sera feliz sin saciar el hambre y la sed de su alma: necesita a
Jesus, el Pan del Cielo.
Oremos por Europa, especialmente por España.
Que descubran la verdadera felicidad, esa que solo esta en Dios y que ningun
gobierno terrenal podra proveer jamas, solo el Rey de Reyes y Señor de Señores.
Un abrazo desde Barcelona del Pastor Nelson Matto.

viernes, 10 de octubre de 2008

Desde Granollers-Canovellas



Bendiciones amadisimos en el Señor.

Estoy en casa de los hermanos Samuel y Eva, junto con Eli y todos los sobrinos.

Estamos compartiendo del amor de Jesucristo y esta noche estaremos en Barcelona, recduerden orar por nosotros. Un abrazote del Pastor Nelson, los extraño.

martes, 9 de septiembre de 2008

IMPACTO DE DIOS 2008 EN BOLIVIA


Atencion gente linda!

Desde el dia 15 hasta el 17 de septiembre llevaremos a cabo un anhelo que teniamos y que gracias a Dios se va a hacer realidad: una Gigante Cruzada de Salvacion y Milagros en el mes de Santa Cruz.

Gracias a Jesucristo podremos contar con la presencia del hermano Yiye Avila, quien fue salvado por Jesus en 1960 y se acerco a Dios a causa de una artritis tremenda que lo tenia con todo el cuerpo adolorido. El hermano Yiye oro a Dios diciendole que si le sanaba le serviria por el resto de su vida y como Dios cumplio su parte sanandolo milagrosamente entonces el hermano Yiye ya lleva 48 años predicando el Evangelio de Poder de Jesucristo.

Estara acompañado de su esposa, la hermana conocida como Yiya, su compañera de toda la vida.

Ademas estara un equipo desde Puerto Rico junto a el. Dios usa a este siervo poderosamente en el ministerio de la sanidad divina, por eso les invitamos a llevar sus enfermos al estadio esas tres noches y ser testigos del poder y el inmenso amor de Dios.

Lugar. Estadio de Real Santa Cruz

Dias. 15, 16 y 17 de septiembre desde las 19.00 horas.

Ven y recibe tu milagro de parte de Dios!

Un abrazo del Pastor Nelson Matto.

martes, 2 de septiembre de 2008

TENED POR SUMO GOZO



Tened por sumo gozo SEPTIEMBRE 2
Hermanos míos, gozaos profundamente cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. Pero tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. Santiago 1.2–4
Este es un pasaje bien conocido para todos los que llevamos un tiempo en el camino del Señor. No debemos permitir, sin embargo, que la familiaridad con el texto nos robe la posibilidad de seguir aprendiendo lo que Dios quiere decirnos a través de su Palabra. Hay varios puntos importantes en la exhortación del apóstol Santiago.
En primer lugar, debemos notar que el apóstol anima a los hermanos a una actitud de gozo en medio de las dificultades. El gozo es una de las cosas que caracteriza a los que andan en Cristo y no deben existir situaciones que nos priven de disfrutar de él. Normalmente, el gozo es el resultado de algo que nos hace bien, algún acontecimiento, alguna palabra, alguna experiencia que encontramos agradable para nuestro ser. En estas situaciones, nuestros gozo se desborda y lo compartimos con otros.
He aquí nuestra dificultad, entonces. ¿Cómo gozarnos cuando nos encontramos en situaciones de prueba? La mayoría de nosotros no logramos sentir el más mínimo gozo cuando estamos sumergidos en situaciones que consideramos negativas o tristes. Santiago, sin embargo, nos está ayudando a entender que esto NO es el resultado de tener los ojos puestos en la prueba o tribulación por la que estamos atravesando. Lógicamente, ninguna crisis va a inspirarnos para dar gracias, ni tampoco a sentir alegría. Al contrario, cuanto más la analizamos más profundamente nos desanimamos.
La exhortación de Santiago no es a mirar la prueba, sino el resultado de la prueba. ¿Cuál es ese resultado? Que seamos perfectos y cabales, sin que nos falte nada. En esa expresión «sin que falte nada» está incluida justamente la perspectiva que en este momento no nos permite gozarnos! La palabra «perfecto» es muy importante en el Nuevo Testamento. No se refiere a que seamos personas que nunca cometen errores, ni caen en pecado. ¡Nada de eso! Se refiere, más bien a la perfección desde la óptica de Dios, que es la posibilidad de vivir, en toda su plenitud, la vida a la cual el Señor nos ha llamado, cumpliendo así el propósito para el cual fuimos creados.
Tome nota de un detalle importante en el texto: no es usted el que está siendo probado, sino su fe. Claro, usted me dirá que de todos modos usted es el que sufre la prueba. El Señor, sin embargo, no se ha propuesto hacerle pasar un mal momento solamente por un capricho de él. Él está trabajando para que su fe sea la que debe ser. Usted y yo sabemos que esto es muy importante, pues la fe es uno de los ingredientes básicos de la vida espiritual. «Sin fe», nos dice el autor de Hebreos, «es imposible agradar a Dios» (11.6). De modo que necesitamos de toda la ayuda que él pueda darnos en esto, para tener una fe viva, dinámica y robusta.
Para pensar:
¿Cómo se lleva a la práctica esto? Lea Hechos 16.22–34 para ver cómo lo hicieron Pablo y Silas. ¡Allí tenemos un tremendo ejemplo del gozo en medio de las aflicciones!
Un super abrazote del Pastor Nelson Matto.

miércoles, 13 de agosto de 2008

SUMISION BIDIRECCIONAL



Sumisión AGOSTO 13
Someteos unos a otros en el temor de Dios. Efesios 5.21
La sumisión es un asunto de suma importancia para el discípulo de Cristo. No obstante, existe en la iglesia mucha ignorancia al respecto. Podemos también afirmar que en el nombre de la sumisión se han visto las más terribles manifestaciones de abuso de autoridad. Es bueno, por lo tanto, que meditemos un instante sobre este concepto.
El versículo de hoy nos anima a practicar la sumisión mutua. Es decir, se aleja de la idea que predomina en la mente de muchos líderes de que la sumisión es un camino en una sola dirección; es decir, es algo que practican los miembros de la iglesia hacia los que están en autoridad, mientras que ellos están libres de este compromiso. La exhortación de Pablo es bien clara: «someteos unos a otros». Para demostrar cómo se practica esta sumisión, Pablo escoge tres tipos de relaciones humanas donde existe la reciprocidad, y ejemplifica la clase de actitudes que debemos tener. Estas tres relaciones son el matrimonio, la familia y el trabajo. En cada una de ellas la sumisión toma diferentes matices pero es igualmente obligatoria para todas. De modo que, trasladando la figura a la iglesia, se puede afirmar que un pastor no puede insistir en que la sumisión solamente es responsabilidad de los miembros, sino que él mismo también debe practicar la sumisión hacia las personas que pastorea.
Es interesante notar, sin embargo, que los mayores abusos en cuanto a la sumisión existen en aquellos líderes que creen que no tienen que dar cuentas a nadie de su comportamiento. En ellos vemos una constante insistencia en «exigir» la sumisión de las personas de su congregación. Uno de los principios fundamentales de la sumisión, sin embargo, es que no es algo que se exige sino que se otorga. Es decir, no conseguimos que otros se sometan a nosotros mediante airadas denuncias acerca de su rebeldía, ni usando constantes recordatorios de que deben hacerlo porque la Biblia lo demanda. La sumisión se gana mediante un estilo de vida que invita a otros a someterse a nosotros. Si recorremos las páginas del evangelio no encontraremos una sola instancia donde Cristo les recordara a sus discípulos que debían someterse a él. Sin embargo, todos ellos entendieron que la sujeción era un elemento indispensable para una relación sana con él.
El apóstol nos deja un segundo principio en el versículo de hoy, y es que la sumisión debe ser en el temor de Dios. Frecuentemente no practicamos la sumisión porque no vemos en la otra persona las características que «merezcan» nuestra sumisión. Pablo aclara que, a la hora de practicar la sumisión, no debe inspirarnos la figura de la otra persona, sino que debemos hacerlo por temor a Dios. Lo que nos motiva es que entendemos que la sumisión es algo que agrada a nuestro Padre. De hecho, el Señor ha trabajado intensamente en la vida de todos sus grandes siervos para enseñarles la sumisión, pues sin la sumisión es imposible agradarle. Aun el Hijo de Dios practicó la sumisión absoluta a la voluntad del Padre.
Para pensar:
«La enseñanza bíblica sobre la sumisión no pretende establecer una jerarquía de relaciones, sino cultivar una actitud interna de honra hacia los demás». R. Foster.
Un gran abrazo del Pastor Nelson Matto.

jueves, 7 de agosto de 2008

LA CRISIS DEL JUSTO



La crisis del justo AGOSTO 7
Cuando pensé para saber esto, fue duro trabajo para mí, hasta que, entrando en el santuario de Dios, comprendí el fin de ellos. Salmo 73.16–17
El salmista estaba hundido en una crisis de fe que, seguramente, también ha tocado nuestras vidas en algún momento de nuestro peregrinaje. Quizás su depresión vino en momentos de una prueba intensa en su vida espiritual. Quizás se vio envuelto en alguna experiencia de sufrimiento y persecución, producto de su deseo de honrar a Dios. El hecho es que, fueran cuales fueran sus circunstancias personales, miró hacia la vida de los impíos y vio que era mucho más placentera y fácil que la de los justos. Los impíos no solamente son prósperos, sino que no hay congojas en su muerte. Su vigor es permanente y no tienen que esforzarse ni trabajar duro toda la vida, como lo hacen la mayoría de los mortales. Con una facilidad que tiene sabor a burla, «logran con creces los antojos del corazón» (Sal 73.7). Como si esto fuera poco, también se mueven por la vida con una arrogancia intolerable, haciendo alarde de su situación y despreciando a los que luchan día a día por subsistir.
¿Cómo no iba el salmista a entrar en crisis? Cuanto más meditaba este asunto, más indignación sentía. «¿Para qué tanto esfuerzo y tanta fidelidad, si estos otros logran una posición mucho más cómoda sin pasar por toda la angustia de los que intentan vivir vidas rectas y justas?» La medida de su propia inversión no justificaba los magros resultados obtenidos. Completamente frustrado, exclamó: «¡Verdaderamente en vano he limpiado mi corazón y he lavado mis manos en inocencia!» (Sal 73.13).
Seguramente, en algún momento, hemos luchado con sentimientos similares. En muchas ocasiones pareciera que no estamos logrando nada con nuestra devoción. Pasamos por los mismos tormentos y dolores que los impíos; sufrimos las mismas flaquezas y cometemos los mismos errores. Nuestros esfuerzos por honrar al Señor parecen no hacer más que añadir complicaciones a nuestras vidas. Nuestra honestidad es condenada por los demás. Nuestra santidad es objeto de burlas. Nuestro compromiso con el servicio está envuelto por reproches e ingratitud. ¿Quién de nosotros no se ha sentido tentado, en algún momento, a «tirar la toalla»?
La respuesta a nuestras dudas no se encuentra en la observación ni en el análisis de la realidad que nos rodea. Al contrario, al igual que el salmista, cuánto más lo pensamos más injusta nos va a parecer la vida que nos ha tocado. El salmista nos muestra el camino a seguir: entró al santuario de Dios. Allí, en la presencia del Señor, entendió que su perspectiva estaba seriamente limitada por su condición de hombre. Dios lo llevó a otro plano, el plano de las cosas eternales. Nuestras vidas no están limitadas a nuestro fugaz paso por esta tierra. Fue en ese momento que el salmista pudo entender «el fin de ellos» y vio cuán cerca estaba de una decisión fatal. Por esta razón exclamó, con gratitud: «casi se deslizaron mis pies; por poco resbalaron mis pasos» (Sal 73.2). El Señor lo hizo volver del abismo.
Para pensar:
El salmo nos deja un importante principio. Los dilemas, las dudas y las angustias de esta vida se resuelven en presencia del Altísimo. ¡No se demore en buscar, como primera opción, su rostro!
Un abrazo del Pastor Nelson Matto.

viernes, 1 de agosto de 2008

Bendito amor celestial



¡Bendito amor celestial! AGOSTO 1
¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro o espada? Romanos 8.35
Solía tener dificultades para entender este pasaje porque no cuadraba con la realidad de mi vida, ni tampoco con lo que veía en la vida de muchos otros que compartían la experiencia cristiana conmigo. «¿Cómo podía Pablo hablar de que nada nos puede separar del amor de Dios?» me preguntaba, «si a diario veo que hay infinidad de situaciones que compiten con nuestro amor por Cristo?» Cada una de ellas no solamente pugna con nuestro deseo de seguirlo a él sino que, en ocasiones, han conseguido alejarnos por completo de los caminos que el Señor ha trazado para nuestra vida.
El problema con esa interpretación es que yo estaba mirando este versículo con una óptica errada, centrado en nuestra devoción hacia Dios. Mi error revela qué tan profundamente arraigado está en nosotros el creer que somos los protagonistas de la vida espiritual. En el fondo creemos que es nuestra actividad la que mantiene vigorosa y viva nuestra relación con el Altísimo. Mis dificultades desaparecieron cuando pude entender que Pablo no está hablando aquí del amor, frágil y fluctuante, que nosotros tenemos por Dios, sino del amor que el Padre tiene por nosotros.
Es interesante notar que todos los términos que escoge Pablo como posibles provocadores de esta separación con el amor divino hacen referencia a experiencias relacionadas con el sufrimiento. Medite en ellas por un momento: Tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro, espada. Cada uno de esos elementos tienen que ver con situaciones donde experimentamos angustias personales con una intensidad difícil de sobrellevar.
¿Por qué escogió el apóstol estas experiencias en particular? La reacción casi universal de muchos cristianos en medio del sufrimiento (sea cual sea su origen) es creer que Dios los ha abandonado, que se ha olvidado de ellos. Observe, por ejemplo, la respuesta de Gedeón al ángel que lo visitó (Jue 6.13), la de los israelitas frente al Mar Rojo (Ex 14.11–12), o de David en el Salmo 42.9, que exclamó: «¿por qué te has olvidado de mí?». Es en tiempos de angustia que nos sentimos especialmente tentados a cuestionar la existencia del amor de Dios hacia nosotros.
El apóstol afirma que no hay cosa creada, ni experiencia vivida que pueda hacer cesar el amor de Dios por nosotros. Usted y yo podremos, quizás, «sentir» que él no está con nosotros en tiempos de angustia. ¿Pero quién de nosotros tiene sentimientos que nos dicen la verdad? Lo que declara aquí Pablo es una de las verdades centrales sobre la cual está fundada la vida espiritual. La persona que experimenta la vida victoriosa, en todas sus dimensiones, es aquella que no duda del amor de Dios, aun cuando se encuentre de cara a la muerte. Tiene una certeza inamovible de que el amor de Dios por nosotros -insistente, incansable, perseverante- es un hecho tan real como la existencia de los cielos y la tierra.
Para pensar:
«Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte ni la vida, ni ángeles ni principados ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús, Señor nuestro» (Ro 8.38–39).
Un abrazo del Pastor Nelson.

sábado, 19 de julio de 2008

Las Ilustraciones y el sermon



El valor de las ilustraciones para el sermón
Nelson Matto

Articulo de CONOZCA.ORG: El valor de las ilustraciones para el sermón, por Nelson Matto,

A través de ellas la casa recibe la cálida luz del sol y sus pasillos se llenan de la suave y refrescante brisa y, como si fuera poco, sirven para ver a través de las paredes: ¿qué son?
Correcto, las ventanas.
Pues bien, así como son las ventanas a la casa son las ilustraciones al sermón.
El mismísimo Señor Jesucristo las utilizaba para dar claridad, belleza y amenidad a sus enseñanzas. El Maestro tenía una marcada preferencia por las parábolas (famosas son las del Hijo Pródigo, el Buen Samaritano, las 10 vírgenes, la oveja y la moneda perdida y otras), aunque también supo utilizar magistral y oportunamente el símil (como cuando comparó el Reino de Dios con un tesoro escondido y un mercader que vendió todo lo que tenía, al encontrar la más gloriosa perla, para poder comprarla).
Y es bueno notar también que no obvió la alusión histórica recordando la torre que cayó sobre hombres que perdieron la vida tan trágicamente.
Precisamente, las ilustraciones son muchas: símiles, parábolas, alusiones históricas, anécdotas, alegorías, fábulas, metáforas, leyendas y otras.
¿Para qué pueden servir en un sermón? Muchos han dicho siempre que para ejemplificar una verdad abstracta o espiritual en términos de la vida diaria y comprensibles a la mente del oyente. Sin embargo, no parece sabio el ignorar que también son útiles para despertar o mantener el interés, aclarar un asunto de forma que no torture el cerebro del hombre “común”, informar, romper “el hielo”, empatizar, apelar a las emociones para asaltar la voluntad (especialmente en los sermones evangelísticos), demostrar la veracidad de una sentencia, facilitar la memorización y defender la verdad bíblica entre otros muchos propósitos loables.
Aún así, es preciso reconocer los peligros de un mal uso de las ilustraciones. ¿A qué nos referimos? A todas aquellas situaciones hipotéticas, pero reales, donde el sermón gira más alrededor de la ilustración que de la Palabra Sagrada de Dios. ¡La ventana no puede ser más grande que la casa!
El hombre de Dios, como su mensajero, comparte en esencia la Palabra del Todopoderoso y no un discurso o acto de “showman” aficionado. “La leche y la Biblia no deben aguarse jamás” dicen con razón las madres cristianas latinas experimentadas.
De la misma manera, cae en la categoría de abuso cuando la ilustración ofende al oyente o alimenta sentimientos o actitudes alejadas de la auténtica conducta cristiana. Es conocida la voz de expertos homiletas que también censuran la presencia de ilustraciones en la conclusión del sermón (aunque no se ha demostrado que se pueda generalizar esta regla).
Además la ilustración debe ser inédita a la mayoría de los oyentes, por supuesto.
Lo cierto e innegable es que las ilustraciones dan la impresión de que el mensaje fue lo debidamente extenso, e incluso a veces hasta corto, fácil de “digerir” por la mente del docto como del sencillo, provocador del comentario inmediato y prolongado de las diferentes aplicaciones de la verdad cristiana predicada.
Es maravilloso ver a los feligreses salir sonriendo del templo, comentando animadamente la ilustración y haciendo ellos mismos nuevas aplicaciones de la enseñanza predicada. El predicador que sepa usar debidamente las ilustraciones en un genuino sermón bíblico deberá preparar su agenda para asistir a muchos púlpitos que le extenderán invitaciones, a las cuales asistirá siempre y cuando que su auditorio permanente se lo permita, “pues de lo bueno siempre cuesta desprenderse”.
Conocida por muchos es la historia de cierto predicador que leyó un pasaje bíblico y predicó un brevísimo mensaje para sorpresa de todos. Al finalizar el sincero pastor confesó: “Ustedes se preguntarán porqué prediqué tan brevemente. Pues déjenme decirles que preparé mi buen bosquejo como siempre, pero mi nuevo perro se escapó y me comió todas las notas.” Minutos más tarde, un hermano de otra congregación cercana que visitaba esa iglesia, se le acercó al pastor para saludarle y delicadamente le dijo: “Pastor, ¿usted no le prestaría su perro unos días a nuestro predicador?” ¡Vaya pedido y qué indirecta!
¿Y qué decir de aquél joven predicador en el bosque? Recién graduado del Instituto Bíblico le comisionaron su primera iglesia entre los leñadores junto a un caudaloso río.
Allí fue recibido amigablemente y muy pronto los hermanos apreciaron su agradable estilo de predicar. Cierto día salió a caminar río arriba y vió un grupo de hermanos (pues todos los creyentes eran leñadores) que sacaban de las aguas los troncos pertenecientes al aserradero que estaba río abajo. Una vez fuera del agua les cortaban el lugar de la marca de la competencia y los metían a su propio aserradero. Indignado preparó un mensaje titulado “No codiciarás” y lo predicó el domingo siguiente. ¡Que lindo sermón! Decían todos y el joven pastor creyó haber cambiado tan deplorable conducta.
A los pocos días volvió a repetir la caminata y volvió a ver la misma escena de antes, “¡Es una vergüenza!”, pensó para sí. Con el corazón agitado preparó su próximo mensaje dominical “No robarás a tu prójimo”. ¡Maravillosa prédica! Así decían unánimemente los leñadores de tan singular redil.
El debutante ministro creyó haber “agarrado el toro por las astas exitosamente”, pero al orillear el río por tercera vez allí estaban los miembros de su iglesia con la conducta de Judas como siempre. “¡Ahora sí me van a oír!”, dijo con el corazón latiendo acelerado. Al domingo siguiente predicó el sermón “No robarás los troncos a tu vecino”. Esa misma noche lo corrieron de la Iglesia y del pueblo. ¡Al parecer había predicado demasiado claro!
Jesús dijo “Todo hombre docto en el Reino de los Cielos es como un hombre que de su baúl saca tesoros nuevos y viejos”. ¡A abrir las ventanas se ha dicho!
Conozca posee la propiedad intelectual de sus artículos, toda reproducción, total o parcial podrá realizarse solicitando el permiso al Editor y citando la revista y el autor del artículo.Recuerde que puede consultar sobre diversos temas buscando alguna palabra relacionada que se encuentre en los artículos de la revista o en sus títulos.


- Sale nueva revista cristiana en Perú: Hermoso Amanecer.
Hermoso Amanecer - Lima, Perú - Publicación trimestral cristiana es auspiciada por las Asambleas de Dios del Perú (ADP), la denominación evangélica más grande del país. Y surge de la principal iglesia cristiana evangélica de la zona este de Lima (La Hermosa), cuyo pastor principal, Eliseo de la Cruz, es a su vez vicesuperintendente nacional de las ADP. La revista Hermoso Amanecer confía ofrecer una alternativa novedosa en el mercado cristiano. Con un contenido ágil y diverso, y a través de informes especiales, reportajes y artículos, tocará temas de actualidad que motiven y sacudan de la monotonía a sus lectores. El editor a cargo es el periodista y profesor universitario Carlos Terrones, especializado en medios escritos limeños. En esta primera edición trae el informe especial: ‘La bendición de los Grupos Familiares’, modelo de trabajo evangelístico en los hogares. Se analizan los casos de las iglesias La Hermosa (Ate, Lima, Perú) y Manantial de Vida Eterna (Bogotá, Colombia), una de las iglesias de mayor crecimiento en América Latina, cuya congregación asciende alrededor de 40, 000 miembros y dirigen 1,860 Grupos Familiares. Artículos: Desde México, Alberto Gloria, anfitrión del programa ‘Sabiduría para Ganar’ de Enlace TBN, presenta el artículo ‘Provisión eterna. La siembra, el diezmo y la ofrenda’; Nelson Matto, uruguayo de nacimiento, pero boliviano de corazón -y adoptado espiritualmente en Avance Cristiano- ha elaborado un tema delicado: ‘Santidad juvenil: ¿Fantasía o realidad?’; José Belaunde escudriña y nos lleva a entender los ‘Aspectos de la fe’; Eduardo Hinojosa nos hace reflexionar cuándo el Creador responde una oración, en ‘La respuesta viene desde lo alto’; Raúl Peña se encarga de ponernos la piel de gallina con ‘Zorros con piel de oveja’; Dorcas Vilcatoma hace que bajemos la mirada y nos fijemos en cómo evangelizar a los niños, en ‘Pequeños de tamaño, pero gigantes de corazón’; y Elías Mantilla nos motiva a sacar a flote el pescador de hombres que todos llevamos dentro, en ‘¿Echaste la red?’. ‘La Hermosa: 50 años con el calzado del Evangelio’, recorrido en el despegue de la principal iglesia de la zona este de Lima. La entrevista central la realizamos a Ari Joensuu, pastor finlandés encargado del proyecto Tucán (Todos unidos contra el alcohol y los narcóticos) en Bolivia y representante de Fida International para América Latina. A través de sus charlas de prevención en temas de violencia, educación y valores en la familia han llevado el Evangelio a más de 600, 000 jóvenes en instituciones educativas bolivianas. En las misiones, acercamos la obra que permanece por más de 5 años en Puebla, México y la más reciente visita a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Se puede revisar el contenido íntegro y descargar online la revista en el Weblog: Revistahermosoamanecer.blogspot.com Hermoso Amanecer forma parte del Ministerio de Comunicaciones de la Iglesia La Hermosa, ubicada en Ate, Lima, que este año cumple 50 años de trayectoria, y tiene la cobertura de las Asambleas de Dios del Perú. Este emprendimiento forma parte de varios proyectos como la compra de una señal radial y televisiva; la construcción de un gran complejo para 5,000 personas; dos institutos: uno tecnológico y otro bíblico (seminario); y a largo plazo la creación de una universidad evangélica. Las Asambleas de Dios del Perú tienen 87 años de presencia en el país, y la conforman alrededor de 4,000 iglesias y 5,000 pastores, además de una membresía que bordea el millón de personas. A nivel mundial, las Asambleas de Dios es la denominación cristiana pentecostal más numerosa, con aproximadamente 51 millones de miembros.